Celebración de los 50 años del CCH

Celebración de los 50 años del CCH

Testimonio de 46 años de docencia, como fundadora de la materia de ética en el CCH Sur

María Estela GarcíaTorres Cruz

El CCH, fue un Colegio que inició, hace 50 años, con el espíritu de una época de novedad, desde las corrientes más humanistas, inspirado en la metodología de Froebel y Pestalozzi que tenían la intención de realizar una enseñanza que tuviera consecuencias en la experiencia práctica. Por eso se suponía que no se diseñaba una educación artificial, que solo se delineaba a base de materias y a un cúmulo de datos e información excesiva. Más bien se concibió en el respeto a cada estudiante, a su propio ritmo, a su capacidad creativa; la enseñanza consistía en clases activas, que integraban la imaginación, la intuición, el arte y la razón.

La escuela del CCH, fue concebida, como una enseñanza que se planteaba como un modelo didáctico, que se oponía al memorístico, y se concibe al alumno como el que aprende a aprender. Su método se apoya en la filosofía de Dewey.

En la mirada de Dewey también está la preocupación de que hay que hacer especial énfasis en el crecimiento que se pueda ofrecer al educando, y para este crecimiento no se debe subestimar el aspecto vital de los estudiantes, pues su vitalidad es un motor que los lleva a comprometerse con una investigación o el estudio de un tema. En este sentido la investigación profunda, los puede conducir a construir una buena vida.

En parte el fundamento metodológico del CCH1 , se basa en lo que señala Noddings, -en la propuesta de Dewey-, que consiste en que hay que hacer críticas a la pedagogía, ya que ésta propone muy comúnmente, esquemas rígidos, y hemos creído que es científica, y que eso le otorga poder. Y según Dewey, no se puede enseñar mediante instrucciones rígidas en los aspectos humanos para adquirir un buen vivir. Él le da más peso al significado simbólico, enfocando los temas en educación que tengan más que ver con lo espiritual.

Generalmente Dewey habla de educación como sinónimo de crecimiento, y esto es análogo a crecimiento en la vida . Por eso señala que la educación solo puede tener sentido, si alcanza el crecimiento, lo cual supone que los estudiantes se comprometen en la experiencia de la educación, lo cual significa que seguirá estudiando y avanzando en adquirir nueva información y buscará por sí mismo nuevos desafíos.

Cuando se cuestiona sobre el sentido de crecimiento de la vida, esto tiene que ver con un asunto esencial tanto para Sócrates como para Dewey que consiste en lo que entendemos como buena vida.

Para Dewey entonces el fenómeno de la educación, ha de verse desde su aspecto social, pues para obtener la vida buena, no se logra atendiendo en su significado lingüístico o conceptual.

Qué puede entenderse entonces por el concepto de vida buena, es algo que desde Platón ha de señalarse como no vivir una vida de esclavitud, que entre otros significados se le puede dar, como estar ciego a los propios deseos2. Es decir, es importante hacer ver, que muchas personas viven esclavas de los sistemas sociales, o incluso escolares, mientras no se cuestione a sí mismo(a) sobre sus modos de vivir, sobre sus creencias, y mientras no se pregunte ¿cómo quiero vivir?

Y también entiende Dewey por vida buena, cuando en la escuela se enseña aspectos más manuales y cuestiones que tienen que ver con hacer, es decir, con construir, y expresarse artísticamente, y no desatender en la escuela el aspecto que requiere comunicación.

Por otro lado, Dewey señala que en la escuela se puede también abordar el aspecto que va mucho más allá de cualquier pedagogía, que tiene que ver, con problematizar en todas las asignaturas, ya que un problema planteado en alguna materia, puede desencadenar una miríada de diferentes problemas que pueden inducir incluso los mismos estudiantes.

Un aspecto que no se debe olvidar en las escuelas es que deben vincularse los profesores con sus alumnos a través de los afectos, y esta misma vinculación, podría facilitar que en la materia se involucre la propia experiencia de los alumnos, desde sus vivencias, desde sus necesidades, desde su realidad para poder contribuir a cambiarla. Por lo cual, debe observarse a los estudiantes en sus experiencias, y esto favorecerá que se planeen nuevas experiencias que muevan a los estudiantes hacia una temática más sofisticada, lo cual significa que los contenidos tengan más relevancia cognitiva, en la medida en que pueda servir para involucrarlos de forma emotiva o vivencialmente.

Este método significó que en el CCH, las mismas experiencias que se pueden plantear en las estrategias de estudio, los alumnos se involucran, se interesan, se emocionan con los temas vistos en clase, y de ahí que resulta sumamente importante, que se realice una educación que tenga que ver con la construcción de los significados que posee una persona. Este aspecto más humanista, fundaba la experiencia educativa del CCH en sus inicios.

Por otro lado señala Noddings que Dewey pensaba que se debe aplicar la inteligencia para construir el conocimiento de forma que resuelva dudas que aumenten el conocimiento, que llegue a ser intenso el tratamiento de cuestionar. Pues la duda que es propia de la filosofía, puede mover al alumno a inventar una forma de resolver alguna problemática, ya sea personal, de su comunidad.

Hablando de la enseñanza, Dewey plantea que es importante la guía y la dirección que realiza el docente en sus alumnos, pero propiamente la energía de los alumnos es la que los lleva a aprender. Y por eso es significativo para él, que se deje al estudiante construir su propio conocimiento. Y este es uno de los fundamentos importantes que contribuyó a pensar la educación en el CCH.

También en el análisis de los problemas de la educación y de cómo resolver la perspectiva de que los estudiantes se vuelvan autónomos y construyan su conocimiento, -fundamento del CCH-, ha de verse el significado de inteligencia. Dice Noddings que para crear inteligencia, sería conveniente ofrecer una problemática intelectual de la situación, y entonces las personas podrían descubrir que el conocimiento puede aclarar la confusión, que pueden irse demarcando e investigando hacia otras posibilidades de enfoque o de solución y eso quizá, las lleve a moverse hacia otros problemas.

Gran parte del interés de los profesores que iniciamos la educación en el CCH, consistía en que los profesores debían ofrecer a los estudiantes, la actitud de que la educación proporciona la construcción de significados personales de vida, pues esto enfatiza la necesidad en los alumnos de comprometerse en las actividades3 .

En cuanto el conocimiento sostiene Noddings, siguiendo a Dewey, éste se construye en un cuerpo de información que se aplica con inteligencia para cuestionar la realidad. Este cuerpo de información, podría llegar a ampliar las conexiones sociales incluso para resolver problemas. Pero todo esto requiere una informada y cultivada imaginación4 .

La concepción del profesor del CCH, inició pensando que el profesor es el guía, pero la energía del conocimiento solo puede venir del estudiante. Dewey señala que hay que involucrar a los estudiantes para que sean los que construyen su conocimiento.

Mucho del sistema del CCH, tenía el propósito de una filosofía de la educación, que se cuestionó, formas de enseñar, métodos nuevos, y principalmente significados existenciales y sociales diferentes.

Filosofía de la educación

La filosofía de la educación, “es el estudio filosófico de los problemas de la educación”5 . Esto se remonta al origen de la filosofía en Grecia, pues nos hace ver que la filosofía significa amor por la sabiduría, y este tema tiene que ver con la educación, ya que, uno de sus objetivos sería crear sabiduría, lo cual es parte de uno de los temas más relevantes a lo largo de la historia del pensamiento, convirtiéndose en parte de una “conversación inmortal”6. Es decir, es un tema que podría abordar cualquier programa, desde el punto de vista de que si entendemos los profesores y maestros que si amamos lo que estudiamos, será la llave para conseguir de los estudiantes seres con un conocimiento pleno, pues significa que van a estudiar por sí mismos, buscando más información porque les emociona estudiar.

La filosofía de la educación, es un tema que todos los maestros deberían estudiar, ya que es la que abre una serie de interrogantes que hace la filosofía y que investiga acerca de métodos de investigación por ejemplo. Esto conduce a que cada profesor se pregunte sobre ciertas decisiones que toma para que su enseñanza mejore o de ciertos métodos o propuestas de la visión de educación que posee; necesita argumentos filosóficos y es necesario sacar consecuencias de sus métodos y se dará cuenta de que requiere ser evaluada toda su práctica educativa.

Por ejemplo, si pensamos que si un estudiante hace una pregunta a su profesor, que surge de una pregunta que a su vez le hizo el profesor, eso significa que el maestro está potenciando la cognición del estudiante. Que lo está llevando a niveles más profundos en su investigación y en su conocimiento; y de ahí surgirán sin duda nuevas preguntas y respuestas.

Resulta sobresaliente la lectura de Platón para todos los docentes de todas las áreas, ya que Sócrates no emplea su método para cuestionarse acerca de cuestiones triviales. Él se interesa en verdaderas preguntas acerca de un significado profundo de la vida. Una de las preguntas más intensas en su filosofía es acerca de ¿cómo podemos encontrar la verdad? Esta cuestión es fundamental en todas las asignaturas de todo el plan de estudios. Somos seres humanos que poseemos una vida y que nos interesa cómo vivir bien, y una buena vida no se consigue sin el descubrimiento de la verdad, puede ser existencial, en la salud, en la justicia y por supuesto en el amor. En los sentimientos espirituales que se pueden denominar femeninos, porque surgen del espíritu de las mujeres o de hombres que quieren relaciones más amorosas, más cálidas.

También la filosofía de la educación cuestiona qué es la maldad, y resulta sumamente necesario que todas las asignaturas se enfocaran transversalmente si se quiere, al tema del mal, con los aportes que hace la filosofía de Sócrates, ya que puede contribuir a vivir una mejor ciudadanía, en la medida en que muchas de las conductas antisociales tiene que ver con el problema y el cuestionamiento de ¿por qué se llega a la maldad? que es un asunto que trata la filosofía de Sócrates a profundidad.

También sirve a todas las aéreas el estudio del tema de justicia del que trata Sócrates, pues nos hace ver que un hombre que posee virtud, no puede actuar injustamente y va argumentando en las condiciones esenciales para no actuar injustamente, como es que si se actúa injustamente se deteriora la condición humana. Este tipo de temas se han enraizado en todo tipo de asuntos humanos a través de siglos. Y que puede abonar a la ciudadanía en nuestros tiempos de crisis, que necesita dialogar sobre la condición humana, si se aborda también relacionado con éste, el tema de la calidad de vida o buena vida.

Sabemos a través de la filosofía de Sócrates, que mucho del mal humano es debido a la ignorancia, y no tanto de información, sino principalmente a la ignorancia sobre sí mismo. El punto de vista de Sócrates es que –si lo entendemos cabalmente- se sigue que la persona cambiará su vida si llega a conocer que es lo correcto, es inevitable actuar bien, si se tiene noción de qué es el bien, pero ese conocimiento llega al alma de la persona, si ha llevado a cabo un profundo análisis de sí mismo. Recordemos cómo Sócrates hace ver que el conocimiento de sí mismo es básico incluso para poder adquirir todo tipo de conocimientos7 .

La idea que podemos considerar sobresaliente en la propuesta de Platón, según Noddings, es que él está concibiendo lo que es la verdadera vida buena. Y parte de esta vida buena, es necesario pensarla dentro del hogar, sin embargo, este tema no se estudia dentro de la escuela, ya que muchas de las consideraciones sobre educación, solo se refieren a las cuestiones públicas.

Estas bases teóricas de la filosofía de la educación, contribuyeron a construir un trabajo del CCH, sumamente sólido, que se fue creando en cada aula, en cada materia. Mucho de ello, quizá ya no se observa en todos los docentes, considero que la memoria de estos supuestos teóricos, podría contribuir a que se revive el espíritu del CCH.

La propuesta humanista de la teoría del fundamento del CCH, llevó en muchas materias a innovar los temas que se planteaban en el aula, pues principalmente en ética, considero que fui de las primeras profesoras que trató el tema del feminismo, gracias a las enseñanzas que recibí tanto en la prepa 8, como en la FFL de la Dra. Graciela Hierro. Así su enseñanza me llevó a transmitir a los alumnos, las primeras corrientes del pensamiento del feminismo, principalmente en la postura de Simone de Beauvoir, considerada la madre del feminismo, y que plantaba la tesis más importante de los años 70, que consistía en preguntarse ¿qué significa ser mujer? Y con la tesis existencialista que compartía con JP. Sartre, se concibió por primera vez en la historia del pensamiento humano, que la mujer es un ser humano, que al igual que el varón, es un ser que es consciente y por lo tanto, es un ser libre. Esta libertad significaba, en su teoría del ser humano, que la mujer es capaz de plantearse el proyecto de su vida en condiciones de igualdad del varón, y que puede elegir su propia manera de ser y puede elegir su proyecto existencial. La libertad desde el feminismo existencialista, se dio desde la concepción de plantear a la mujer igual al varón, ya que ambos son seres conscientes que pueden elegir su forma de vivir, de actuar, de plantearse sus actitudes en un camino totalmente abierto al porvenir.

1 Noddings, Philosophy of education, p. 26

2 Op. Cit Cf. P. 28

3Noddings, Op. Cit. Philosophy of education, p. 31

4Cf. Noddings, Philosophy of education, p. 38

5Nel Noddings, Philosophy of education, p. 1

6Cf. Op. Cit.

7Nel Noddings, Philosophy of education, p. 6

Bibliografía

Nel Noddings, Philosophy of education, Westview Press, USA, Fourth edition, 2016

iEste es parte de un texto de una investigación que realicé en Área Complementaria

El mundo es para nosotros. Si lo creemos, lo creamos

IMAGINAtta 13 . Violencia de genero

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.