La Mujer y el Soul

Tengo vida, Tengo mi libertad; Ah, sí ¡Tengo vida!



¿El pie sin zapato, la sopa sin cuchara, un cielo sin nubes? ¿El Soul sin la mujer? La importancia del aporte femenino en la construcción del Soul es lo que le brinda a este género musical, lo que tiene de exquisito y trascendental.

El Soul, también conocido como Rhythm and blues tiene sus orígenes en el Blues en la población afroamericana de EUA a principios del siglo XX, poco a poco se desarrolló entre las décadas de los cincuenta y principios de los años setenta, muy reconocido por sus ritmos pegadizos, un marcado acompañamiento de palmas y por ser un género bailable. Precursor del Rock and Roll que más tarde acogería la población blanca de Estados Unidos y luego se transformaría en el Rock, junto a todos los subgéneros musicales que de este se derivan. En esencia, nada de esto tendría sentido, por supuesto, sin las letras y la música de Bo Diddley, Chuck Berry, Little Richard, Ray Charles y Sam Cooke, la mayoría de ellos personajes masculinos que indudablemente dieron magníficos aportes para disponer los caminos de desarrollo a esta forma musical.

No obstante, cabe destacar que no fue hasta la llegada de cantautoras como Marlena Shaw, Nina Simone, Aretha Franklin (la también llamada reina del Soul), entre otras mujeres, que este género cobró sentido, pues ellas le impregnaron a sus canciones un significado más allá de las protestas sociales y la inconformidad del pueblo afroamericano que sus antecesores sufrieron de la esclavitud, para innovar con temas en contra de la violencia que vivían por el hecho de ser mujeres y en la búsqueda por la libertad.

Entonces, vale resaltar, que el aporte femenino revitalizó y llenó de significado al géreno musical del Soul, a favor de la igualdad racial y sexual que ellas supieron exponer con letras elaboradas y directas, y sobre todo revolucionarias. Esto es explicable si nos situamos en el contexto social de esa época opresiva ya que la libertad y abolir el racismo era lo más deseado por el sector afroamericano de Estados Unidos, como se puede apreciar en los discursos de los activistas políticos Martin Luther King, Jr., y Malcolm X, o también si escuchamos la canción “Liberation Conversation” de Marlena Shaw, la cual contiene un mensaje doble: en contra del racismo y la opresión hacia la mujer. En la misma línea, podemos encontrar otras canciones como “Respect” de Aretha Franklin, la cual enaltece y empodera a la mujer, mediante el recurso de saber o atreverse a exigir respeto. En esta canción hay que tomar en cuenta que la misma cantante sufrió en su vida constantes abusos físicos y psicológicos, durante sus matrimonios, lamentablemente situaciones comunes para el sector femenino durante esa época de fuertes discriminaciones raciales y de género. Así, sus canciones fueron relevantes, no sólo en lo artístico, sino también en cuanto a sus repercusiones sociales, debido a que precisamente, por una lado contienen un alto nivel de empatía y, por otro, crean consciencia para muchas mujeres que lamentablemente enfrentan día a día violencia doméstica.

Otro personaje artístico relevante que fue constantemente golpeada por sus propias parejas, es el de Nina Simone también conocida como “la alta sacerdotisa del Soul”, quien con letras como las de Ain't got no / I got life , compone una serie de canciones concatenadas o un popurrí donde expresaba e invitaba, especialmente a las mujeres, a que aprendieran a quererse y a aceptarse. “No tengo no. Tengo vida. Tengo mi boca, me tengo a mí misma. Tengo mi sonrisa Tengo vida, Tengo mi libertad; Ah, sí ¡Tengo vida!

Para terminar, diré en síntesis que este género del Soul podemos catalogarlo como “Música negra”, pues fue generada por y para el sector afroamericano de la población, para promover mensajes de igualdad social, empezando por la racial, luego la de género. Nina Simone por todo ello se ha coonvertido en fuerte estandarte para las mujeres que congeniaban con filosofías importantes de liberación como lo ha sido la famosa “Black Panther”, que entre sus principios centrales estaban la de generar igualdad y la de defender los derechos humanos y civiles de la comunidad afroamericana, para condenar los abusos y la brutalidad con que trataban a la comunidad negra de los Estados Unidos. A manera de ejemplo incluyo un fragmento de la canción “Respect” compuesta por: Otis Redding e interpretada por Aretha Franklin:


Oh, tus besos.

Más dulce que la miel.

¿Y adivina qué?

Todo lo que quiero que hagas o yo

R-E-S-P-E-T-O

Averigua lo que significa para mí R-E-S-P-E-T-O

Cuídate.


En lo personal pienso que los aportes femeninos en el mundo merecen mayor reconocimiento, no cabe duda de que las mujeres han sabido darle sentido a causas justas a través de la música, el arte y distintintas más formas de lucha, cosa que puede sonar fácil, pero no lo es y no se les debería restar méritos y mucho menos ignorar.

Fuentes consultadas:

  1. Shaw, L., Stuart M. y Stuart M. (1973). Wattstax. Estados Unidos: Stax Records; Wolper Productions.
  2. Paytress, M. (2016) Histotia del rock: la guía definitiva del rock, el punk, el metal y otros estilos (1ª ed). Nueva York: Parragon.
  3. Wikipedia. (s.f.). Nina Simone. Recuperado en abril de 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Nina_Simone
  4. Wikipedia. (s.f.). Aretha Franklin. Recuperado en abril de 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Aretha_Franklin
  5. Wikipedia. (s.f.). Marlena Shaw. Recuperado en abril de 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Marlena_Shaw
  6. Wikipedia. (s.f.). Partido Pantera Negra. Recuperado en abril de 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Pantera_Negra
  7. Wikipedia. (s.f.). Aparheid. Recuperado en abril de 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Apartheid#Funcionamiento
  8. Letras. (s.f.). Ain't Got No / I Got Life. Nina Simone. Recuperado en abril de 2020 de https://www.letras.com/nina-simone/36305/traduccion.html
  9. Wikipedia. (s.f.). Ain't Got No, I Got Life. Recuperado en abril de 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Ain%27t_Got_No,_I_Got_Life
  10. Letras. (s.f.). Respect. Aretha Franklin. Recuperado en abril de 2020 de https://m.letras.com/aretha-franklin/15326/traduccion.html
Escrito por: Jesús Antonio Ávila Rodríguez Estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Sur.

El mundo es para nosotros. Si lo creemos, lo creamos

IMAGINAtta 13 . Violencia de genero

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.