En lo personal, quisiera entender qué es este movimiento y qué fue este paro del nueve de marzo a nivel mundial. Muchas personas dentro y fuera del movimiento feminista lo comprendieron como una protesta contra la violencia hacia las mujeres y consistía en que las mujeres no realizaran ninguna actividad de compras, ni domésticas, entre otras.
El que las mujeres se organizaran para faltar a sus actividades un día no es nuevo, ya que en 1975 un 24 de octubre en Islandia se implementó el “Día libre de mujeres” en el cual el 90% de ellas se abstuvo de sus asistir a la escuela y a su trabajo, en este caso estaban exigiendo se les pagara de forma equitativa tanto a hombres como a mujeres. En otros casos más recientes, en el año 2018 en Estados Unidos, se popularizó el #DayWithoutAWoman como protesta a comentarios despectivos hacia las mujeres hechos por el presidente Donald Trump. Otro es el caso en Polonia donde se exigía la legalización del aborto en octubre de 2016.
En México, este paro se convoca por el colectivo Las Brujas Del Mar quienes propusieron el movimiento a nivel nacional y se difundió en cuestión de pocos días, causando un gran impacto en redes, pero una pregunta importante es: ¿Quienes son Las Brujas Del Mar?
Así es cómo se hace llamar un colectivo feminista del estado de Veracruz que tomaron el nombre de Brujas porque a este personaje de la bruja se le perseguía, hería y mataba por ser mujer o “hacer cosas que no todos comprenden” … tal como sucede con los casos de feminicidios en México.
Las brujas del marconvocaron al paro nacional: “un día sin nosotras”, en respuesta a la violencia en contra de la mujer que sucede diariamente en el país.
Así entonces, el día nueve de marzo del 2020, se vivió algo completamente nuevo para todos en México, sucedió lo que venía resonando en redes sociales desde hacía casi un mes: el paro nacional por parte de las mujeres en protesta a los feminicidios que suceden día a día en todo el país y el sistema de justicia no resuelve; el paro consistió en que las mujeres hicieran absolutamente nada, dejar de hacer cosas de un día para otro con el propósito de crear conciencia sobre cómo sería si las hubieran desaparecido, el paro de sus actividades obviamente afectaría la economía y todo en general así que el gobierno debería de actuar para frenar los feminicidios.
Como era de esperarse, hubo comentarios de todo tipo, muchos apoyando el paro y otros diciendo que las mujeres solo querían una excusa para no hacer nada, a pesar de esto, las calles se veían muy vacías ya que el 51% de la población mexicana son mujeres . Fue un cambio tremendamente radical ya que el día anterior las calles se vieron llenas de mujeres protestando por su seguridad, coloreando las calles de morado marcharon contra el machismo, contra la violencia hacia las mujeres, a favor de la legalización del aborto, entre más objetivos y ahora ya no estaban, no había un rastro de ellas. Además de que la falta de mujeres era evidentemente visible quiero agregar que también se sentía la falta en términos energéticos por lo que el paro era tan silencioso que hizo ruido.
Algo que me agradó de esta protesta fue que cerró muchas bocas de personas que se expresaban mal ante las marchas “agresivas” y querían que mejor se manifestaran de forma pacífica y cuando lo hacían se burlaban, como fue el caso de la chica que bailó como protesta en la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Nacional Autónoma de Nuevo León y el internet la volvió un meme.
Considero que deberíamos de tomar estos temas con la seriedad que se debe ya que los asesinatos a mujeres suceden a diario y el volverlo broma es solo una manera de voltear hacia otro lado y no hacernos responsables, me atrevo a decir que nos llegamos a convertir en cómplices al saber lo que sucede y solo mofarnos de esto mientras miles de personas arriesgan su vida al salir a protestar porque se haga algo.
En mi opinión el paro fue algo muy impactante y se sintió la falta que hacían las mujeres, aunque en lo personal, debido al paro en el plantel sur, no me vi en necesidad de salir de casa y esto evitó que viera las calles sin mujeres pero al entrar en redes sociales (ya que en su mayoría tengo amigas mujeres) vi que mi página de inicio estaba casi vacía y no había muchas personas con las cuales platicar lo cual me hizo reflexionar sobre como la desaparición de ellas sucede tan rápido y sin previo aviso.
En conclusión debemos concientizarnos e informarnos sobre lo que pasa en nuestro país y en el mundo al respecto de la violencia hacia las mujeres, reconocer si llegamos a tener actitudes que violenten a las personas y cambiarlas para así mejorar la sociedad en la que vivimos y poder tener una convivencia sana. Extraño a mis amigas y las quiero ver, pero las quiero ver bien.
Bibliografía y citas
- Méndez, O. (07 de marzo de 2020). Por qué las mujeres realizarán paro el 9 de marzo. EL UNIVERSAL. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/nacion/por-que-las-mujeres-realizaran-paro-nacional-el-9-de-marzo
- EL UNIVERSAL. (06 de marzo de 2020). ¿Quiénes son "Las Brujas del Mar", el colectivo que organiza el paro de mujeres del 9 de marzo? EL UNIVERSAL. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/quienes-son-las-brujas-del-mar-el-colectivo-detras-del-paro-nacional-de-mujeres-de
- INEGI. (s.f.). Población. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/
- Milenio digital. (09 de marzo de 2020). Un día sin mujeres: ¿qué es y cómo surgió el paro del 9M? MILENIO. Recuperado de https://www.milenio.com/politica/paro-9-de-marzo-que-es-y-de-donde-surge
Ernesto Yael Cuadros Camacho. Estudiante de sexto semestre del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Sur.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.