Para quienes estudiamos el bachillerato es importante adentrarnos al tema de las mujeres, de aquellas que han participado a lo largo de la historia en el campo científico, tecnológico, de las humanidades y las artes, pues ellas representan, para nosotros, modelos a seguir; nos inspiran y colman de interés, como de anhelo para emprender una vida académica sin límites, en las distintas áreas del saber.
Inspirado en estos modelos, cada individuo puede lograr un pleno desarrollo académico sin restricciones, ni prejuicios, en especial las mujeres quienes injustamente enfrentamos obstáculos que dificultan nuestro libre acceso al conocimiento. Mi caso particular, para las ciencias exactas.
Hay que tomar en cuenta que el éxito de la ciencia se basa principalmente en la capacitación de todos y cada uno de sus integrantes. Un ejemplo de ello es el de Ada Lovelace (1815-1852). Ella ha sido considerada la primera mujer programadora de la historia, capaz de desarrollarse en una época en la cual socialmente se mantenía la creencia de que las mujeres no eran aptas para estudiar, sino solo diestras de contraer matrimonio y tener hijos. No obstante, Lovelace a pesar casarse y tener tres hijos, jamás truncó sus estudios, al contrario, se dio cuenta de la gran pasión que sentía por la ciencia, buscó mentores que la apoyasen, se concentró y dedicó el mayor tiempo a sus estudios.
Su nombre completo es Augusta Ada Byron, nació en Londres el 10 de diciembre de 1815, hija de Annabela Noel-Byron y del famoso poeta Lord Byron. Ada Bayron tuvo una educación privilegiada como pocas mujeres en el siglo XIX, disfrutando desde niña un alto nivel socioeconómico. Tuvo acceso a tutores privados de la sociedad literaria y científica del Reino Unido y estuvo rodeada de grandes pensadores de la época, como Mary Somerville (1780-1872) una de las figuras matemáticas más importantes en el mundo, quien dominaba además de las matemáticas, la física, la astronomía, la escritura y otras ciencias. De igual modo, contó con la ayuda del médico William King, quien más tarde sería su marido y del matemático de la Universidad de Cambridge, William Freud. Sin embargo, las posibilidades de ejercer su profesión eran nulas, puesto que no existía otro camino para las mujeres de la época, que no fuera el de casarse, tener hijos y servir a su esposo.
A la edad de diecisiete años conoció al científico Charles Babbage, de quien queda profundamente impresionada por el prototipo y funcionamiento de su calculadora mecánica o máquina diferencial, matemático con quien entabla una amistad, colaborando e intercambiando ideas durante casi dos décadas.
Finalmente tras largos años de estudio, en 1843, presenta una de sus aportaciones más importantes para las ciencias de la computación, pues publica la traducción de un artículo académico en la revista Scientific Memoirs sobre la Máquina Analítica de Charles Babbage. Un nuevo modelo, que a diferencia de la máquina diferencial, esta fue capaz tanto de analizar y sintetizar información obtenida, como de calcular datos aritméticos aún más complejos, donde su funcionamiento clave se basaba en las tarjetas perforadas como en los telares de Jacquard, que Ada tanto admiraba. Lo más importante de este artículo fue el anexo de una sección de notas casi tres veces mayor a la extensión del trabajo original, donde detalla, cómo funcionarían las computadoras, imaginó su potencial y escribió el primer algoritmo que se utilizaría para programar los primeros ordenadores del siglo XX. Estamos hablando de que fue capaz de plantear y visualizar la era de las computadoras con un futuro comprometedor para la humanidad. De esta forma, pasaría a ser nombrada y colocada por historiadores y científicos en el mundo de la informática, como la primera programadora en la historia.
Sus anotaciones explicaban ideas modernas sobre lo que hoy es la programación, inspirándose en el sistema de tarjetas perforadas del telar de Jacquard. Sobre todo, plantearía el concepto de máquina universal, lo cual explicaría lo eficaz que podrían llegar a ser, ya no solo una máquina analítica, sino un ordenador, máquinas capaces de pensar y crear por sí solas; tal idea actualmente se intenta llevar a cabo y se llama inteligencia artificial.
Ada Byron la matemática, abriría paso a una revolución, no solo en la programación, sino también en el mundo de las mujeres dentro del campo de la ciencia y la tecnología, convirtiéndose en un gran emblema femenino e inspiración para los demás jóvenes. Motivo por el cual actualmente cada 16 de octubre se celebra el día internacional de Ada Lovelace, fecha que pretende conmemorar los logros y esfuerzo de todas las mujeres que se especializan en la tecnología, ciencia, ingeniería o matemáticas.
Quise compartir esto en medio de una publicación sobre la violencia hacia las mujeres porque nuestra educación, la de las mujeres, sin duda es un albor que nos reaviva en medio de esta asfixia criminal. Nuestra educación nos hace libres y fuertes.
Fuentes consultadas:
- Cain Miller Claire “Ada Lovelace, la matemática que allano el camino a la programación”, The New York Times [en línea] 10/03/18 https://www.nytimes.com/es/2018/03/10/espanol/cultura/ada-lovelace-obituario-overlooked.html [Consulta: 07 de junio del 2020]
- Valdes Isabela, Fernández de Lis Patricia” Ada Lovelace”, El país [en línea] https://elpais.com/especiales/2018/mujeres-de-la-ciencia/ada-lovelace.html [Consulta: 07 de junio del 2020]
- Joric Carlos “Ada Lovelace: la primera programadora”, La vanguardia [en línea] 26/06/19https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20190627/47312240871/ada-lovelace-la-primera-programadora.html [Consulta: 07 de junio del 2020]
- Adobes Soriano Sandra, “Arqueología informática: Ada Byron y el primer programa publicado en la historia”, valencia, etsinf, 2015.
Escrito por: Gabriela López Diego. Estudiante de sexto semestre del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Sur.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.