ELLAS NO SE LO BUSCARON

ELLAS NO SE LO BUSCARON

Una aproximación posible de la construcción social de la violencia de género abordada desde el cine

Ivana Rosales convivió ocho años con Mario Garoglio en Plottier, un pueblo cerca de la ciudad de Neuquén, Argentina. Tuvieron dos hijas y un hijo. En 2002, luego de varias situaciones de violencia intrafamiliar y denuncias previas, ella le planteó a Garoglio que quería separarse. Esta conversación sucedió en un café, pero luego continuó en el interior del auto que manejaba él y en el que regresaban hacia su hogar. Cuando el coche tomó una ruta inusual e Ivana dio cuenta, entendió que su vida peligraba, entonces intentó tirarse del auto y allí fue que Garoglio intentó matarla dos veces, asfixiándola con un alambre primero y golpeándole la cabeza con una piedra después. La encerró en el baúl creyéndola muerta. Alguien que pasaba cerca del lugar observó que algo raro sucedía, y aunque no se detuvo, dio aviso a la policía. Para cuando el auto llegaba a la casa de ambos y Mario entra a buscar una pala para enterrar a Ivana a quién creía muerta, llega un patrullero y él tuvo que entregarse. Confesó: “soy Garoglio, golpeé a mi mujer y creo que se me fue la mano”.

Ellas

Ivana estuvo internada largo tiempo en el Hospital Castro Rendón de Neuquén. Presentaba hundimiento de cráneo de 2 cm, el maxilar superior completamente destruido y heridas craneales varias. De esta tremenda golpiza le quedó una secuela crónica, ataques de epilepsia, ante distintas emociones, buenas o malas, entraba en convulsiones. Uno de estos ataques terminó con su vida el 7 de septiembre de 2017. Finalmente el femicidio que empezó allá en 2002, terminó ocurriendo como una consecuencia directa de aquel intento.

En su libro Libre, no valiente(1), la escritora Beatriz Kreitman recoge las palabras de Ivana:

No supe más hasta que un día… me desperté. Estaba internada en el hospital Castro Rendón, dolorida, pelada. Con la cabeza y la cara surcada por las heridas. Costuras enormes cruzaban y deformaban mis facciones. Sin poder articular palabra debido al maxilar roto. Vacío y frío fluían por mis venas y ya nada volvería a ser igual.

Ante esto, la pregunta de rigor es ¿de dónde proviene la violencia de género?

La antropóloga argentina Rita Segato, una de las voces más lúcidas al momento de pensar políticamente la violencia contra las mujeres. En su libro Las estructuras elementales de la violencia(2), introduce el concepto de “violencia expresiva” para poder explicar los crímenes de género. A partir de un estudio sobre una población de presos en Brasilia, Segato propone analizar la violencia de género no sólo en la relación entre agresor y víctima sino en un marco más amplio, en el paradigma de explotación actual, en el contexto de este sistema capitalista feroz, que propone el cuerpo femenino como una tela o lienzo sobre el cual escribir un mensaje.

Ellas

En palabras de la autora:

El paradigma de explotación actual supone una variedad enorme de formas de desprotección de la vida humana, y esta modalidad de explotación depende de la disminución de la empatía entre personas que es el principio de la crueldad. De ahí hay sólo un paso a decir que el capital hoy depende de una pedagogía de la crueldad, de acostumbrarnos al espectáculo de la crueldad.

Sin embargo Segato sostiene que esta pedagogía de la crueldad es ejercida por la fratría de los hombres, o sea por ese club de varones que no están dispuestos a perder alegremente sus privilegios, como el de controlar los cuerpos, en este caso es el territorio-cuerpo de la víctima. Aparece así su idea de afinidad entre el cuerpo de la mujer y el territorio.

Asimismo, la autora explica que esa estructura de corporación es aprendida por los varones desde muy temprano en la vida, al socializarse como varones y al socializarse dentro del mandato de masculinidad,agrego yo hegemónica, apre-hendida de generación en generación y puesta en escena a través de las prácticas cotidianas y de las imágenes-mensajes que se producen al interior de la casas pero también en la esfera pública tanto de las instituciones como de los medios de comunicación. Dirá Segato:

Ellas

Los hombres se ven como perteneciendo a un grupo de prestigio que exige una titulación y esa titulación depende de la exacción de la posición femenina, que debe circular desde la posición femenina a la posición masculina constituyéndola como una posición potente capaz de controlar un territorio, que en este caso es el territorio-cuerpo de la víctima. Ahí aparece por primera vez en mi pensamiento esa idea de la afinidad entre el cuerpo de mujer y el territorio.

Toda esta teoría que nos ayuda a pensar y entender la violencia contra las mujeres, lo vivió Ivana en su cuerpo y en su subjetividad. En Junio de ese año 2002, mientras se recuperaba, se vio obligada a solicitar a los jueces que liberaran a su agresor que se encontraba detenido en prisión preventiva, para que éste pudiera continuar trabajando para mantener a sus hijos. Ella era madre de tres hijos, sobreviviente de una atroz golpiza y desempleada. O sea que el propio agresor era el único sostén de la familia hasta ese momento, lo que inevitablemente provocaba una peligrosa y mayor dependencia de Ivana, situación común por la que pasan un alto porcentaje de mujeres víctimas de violencia de género.

Ellas

Entonces nos preguntamos, ¿y el Estado?”. Ausente y con aviso. El aviso lo dio el juez de familia fijando un régimen de visitas que le permitía al agresor ver a sus hijas e hijo. Aunque Ivana pidió más de una vez que las visitas fueran custodiadas nadie escuchó sus reclamos. Ella vivía con el miedo de que él hiciera lo que ya en su momento le había advertido “te voy a dar donde más te duele”, y lo cumplió.

Mientras tanto se iniciaba el juicio caratulado tentativa de homicidio agravado por el vínculo.

El desarrollo del juicio y la posterior sentencia presentaron fuertes marcas de discriminación. La atuación tanto del fiscal como de los tres jueces fue escandalosa y sexista. Ivana fue re victimizada y estigmatizada por el Estado en general y por la Justicia en particular. La condena sólo fue de 5 años de prisión pues los jueces encontraron “atenuantes”, por la “posible” aunque nunca probada infidelidad de la víctima. Garoglio no pasó ni un día en prisión, se dio a la fuga, protegido obviamente por esta fratría de hombres de las que nos habla Segato.

Cabe citar así las palabras de la antropóloga y pensadora feminista para reflexionar sobre la relación de los crímenes de género y el derecho:

Es evidente que, a los ojos de la práctica del derecho, el crimen de género es un “crimen menor”. Y esa idea es ya un concepto en mi vocabulario, una categoría crítica que es indispensable acercar a los oídos de los operadores del derecho. Tratan el sufrimiento de las mujeres como un “crimen menor”, y eso es constatable. Necesitamos avisarles, hacerles percibir. (…) de allí se desprende que la víctima de este crimen, la víctima sexual, en general una víctima con cuerpo de mujer (aunque no siempre) no se constituya ante el ojo público como una persona plena, no alcance el estatus de un ciudadano pleno, de un sujeto pleno. Ese efecto, a su vez, se acentúa como consecuencia de la estructura binaria del orden patriarcal moderno, orden monopolico y unitario. (…) eso explica la situación despolitizada, privatizada, residual, marginal de la vida de las mujeres en el ojo estatal y, por lo tanto, también en el ojo de los fiscales y los jueces, salvando excepciones (…) (3).

Pero volviendo al caso en particular, como dijimos, Garoglio le cumplió su promesa a Ivana.

En el periodo de Julio a Diciembre de 2004, y mientras en Neuquén se realizaban las apelaciones por el fallo del juicio, Garoglio convivió con sus tres hijos, en su casa de la localidad de 5 Saltos. Durante ese tiempo, Ivana comenzó su derrotero en busca de un trabajo que le permitiera recuperarlos y recomenzar. Así conoce a la colectiva feminista La Revuelta y gracias a sus gestiones, en particular la de Mónica Reynoso, consigue un trabajo en la Municipalidad. Aparentemente las cosas se estaban acomodando y tranquilizando. Pero Ivana aún no sabía lo peor. Mientras ella trataba, con su propia fuerza de su voluntad, de rearmar su vida, Garoglio abusó sexualmente de sus dos hijas mujeres, Mayka de 7 y Abril de 4 años.

Ella 2

Si reflexionamos a la luz de lo que nos dice Segato, esta violencia expresiva ejercida sobre el cuerpo de Ivana y el de sus propias hijas, pone de manifiesto el significado central de una masculinidad hegemónica, la de Garoglio, sobre los cuerpos-territorios de estas mujeres/niñas, el abuso de poder que esto implica, pero también podremos visibilizar la total responsabilidad estatal ante esta nueva tragedia familiar. Una vez más el Estado revictimizando a quién supuestamente debe proteger, otorgando la tenencia de hijes a un progenitor violento y abusivo y estando absolutamente ausente al momento de proteger y luego de reparar.

En 2009 cuando Garoglio reapareció en la ciudad, porque su causa contra Ivana había prescripto, fue llevado a juicio por la denuncia que había realizado ella en su contra por los abusos sexuales de sus dos hijas. Esto fue así pues cuando Ivana obtuvo nuevamente la tenencia de sus hijes, las niñas hicieron terapia psicológica y se detectó lo que les había sucedido mientras convivían con su progenitor. Así, la justicia le otorgó solo cuatro años de prisión efectiva por el delito de abuso sexual sin acceso carnal pero continuado y agravado.

Durante 2005 / 2006 Ivana quiso poner fin a la inestabilidad y recuperó su casa en Plottier y se mudó allí con les hijes. Ella no sabía que podía erigirse como querellante, pero acompañada una vez más por las mujeres de la Colectiva feminista La revuelta ( Ir a la página La revuelta), presenta una demanda junto al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra el Estado argentino por haber vulnerado sus derechos (4).

Mientras esta demanda avanzaba tomo contacto con ella y le cuento sobre mi idea de filmar un documental que aborde su historia. Y así fue que comenzamos a filmar la película documental ELLA SE LO BUSCÓ (2013),

Ella se lo buscó

disponible en Ir al video "Ella se los busco", obra que fue utilizada como prueba fundamental ante la demanda de la CIDH y revela el aporte para la transformación social que tiene el cine y el arte en general.

En Julio de 2012 cuando nos encontrábamos en la etapa de postproducción del film, una nueva noticia nos estremeció, el suicidio de Mayka la hija de 17 años de Ivana. En su libro Betty Kreitman nos presenta algunas palabras que describen la situación. Podemos leer que Mayka estaba atribulada por sus sentimientos, sus pensamientos y cuestionamientos profundos a la luz de sus tristes experiencias, debatía constantemente sobre el peligro, sobre los eventos de su/s vida/s. Aunque siempre estuvo muy unida a su hermana Abril fueron diferentes las huellas de las heridas en una y en otra. Mayka no pudo más y tomó esa brutal y definitiva decisión.

La tragedia del suicidio de Mayka nos afectó a todos, pero logramos terminar la edición del film y lo estrenamos juntas con Ivana, en la ciudad de San Carlos de Bariloche, Argentina, el 25 de Noviembre de 2012. Transformar el dolor en lucha recuerdo que fueron las palabras de Ivana al terminar el film.

A partir de allí y al igual que lo venía haciendo yo con mi ópera prima que aborda el embarazo no deseado puntualizando en el adolescente, EL TORO POR LAS ASTAS (2006) disponible en Ir la video El toro por las alas (2006),

El Toro por las Alas

Ivana, acompañada siempre por la película, se transformó en una activista feminista, un ícono de lucha tanto en su provincia como en el país y su caso, un emblema del daño que el Estado causa, o bien por su ausencia o bien por su presencia revictimizadora, algo común en toda Latinoamérica y en otros países del mundo.

En junio de 2017, durante la marcha de Ni una menos, vuelvo a tomar contacto con Ivana, y le propongo escribir juntas el guión de un nuevo documental, que tendrá como voz principal la de su hija Abril. Ella tenía cuatro años cuando fue abusada sexualmente por su progenitor, como lo había sido su hermana Mayka, 3 años mayor que ella, pero fue recién cuando vio el documental sobre la historia que narra Ivana, que Abril comprendió cabalmente lo que le había sucedido a su madre, a su hermana, pero también a ella misma.

El 7 de septiembre de ese mismo año, Ivana falleció a causa de un ataque de epilepsia, patología que le quedó como consecuencia de la tremenda golpiza que le propició allá en 2002 su ex marido Mario Garoglio. El femicidio o mejor dicho feminicidio, finalmente se produjo.

Con el dolor por esta partida, tuvimos que reponernos y tomar una decisión, seguir adelante o no con el nuevo proyecto. Pasado unos días tomé contacto nuevamente con Abril y en nuestra charla acordamos que era nuestro deber como feministas y activistas seguir adelante con el proyecto y lograr hacer el documental, para que sirva para otras, recuerdo fueron sus palabras.

Ellas

Decidí tomar una nueva dirección estética para el film. Incorporar la figura de una actriz que representa a Ivana en el documental. Necesitaba mostrar esta ausencia pero también presencia de Ivana, una suerte de aparición que acompaña durante la película a su hija en su testimonio.

El nuevo documental lleva el título de GOTAS DE LLUVIA. La frase proviene de un recuerdo que relata Abril en su testimonio. Logramos realizarlo durante el 2019 y lo presentamos en el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén el 25 de Noviembre pasado, en el marco de las acciones por el Día internacional de lucha en contra de la violencia de género. Durante la proyección y el posterior debate estuvimos todas juntas. Abril, sus compañeras de militancia, funcionarias/os, la prensa local y público en general. La sala estaba llena y fue muy emotivo el final cuando todxs lxs presentes levantaron el puño a la voz de Ivana presente, ahora y siempre.

Gotas de Lluvia

Así una vez más como hace quince años, el cine se transforma en la herramienta de lucha y activismo político que utilizo para la visibilización de temáticas difíciles para nuestro colectivo, revelando en cada encuentro, en cada conversatorio el aporte para la transformación social que tiene el cine y el arte en general.

Bibliografía y citas

  1. Kreitman Beatriz. Libre, no valiente. Ediciones de la Grieta. Patagonia argentina. 2019.
  2. Segato Rita. Las estructuras elementales de la violencia. Prometeo. 2003 y 2013.
  3. Nodal Noticias de América Latina y el Caribe. Género/Diversidad. Entrevista a Rita Segato, antropóloga: El Género es un crimen de exceso de poder. Por Mariana Carbajal. 07 de enero, 2019. Página 12. Fuente consultada: https://www.cels.org.ar/web/2019/09/neuquen-asumio-su-responsabilidad-en-la-falta-de-justicia-para-ivana-rosales-victima-de-violencia-machista/
Ellas

Escrito por: Susana Nieri, cineasta, doctoranda en estudios de Género / Universidad Nacional de Córdoba (UNC) Argentina. Es especialista en comunicación y género; docente e investigadora. Conduce la columna de Género ASTERISCO@ en Radio PLAY 98.1. Forma parte de ACCIÓN Mujeres del Cine, APAC Asociación de productorxs Audiovisuales de Córdoba, y de DIC Directores Independientes cinematográficos.

El mundo es para nosotros. Si lo creemos, lo creamos

IMAGINAtta 13 . Violencia de genero

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.