OFC-g2

¿QUÉ ES SER PERIODISTA?

¿POR QUÉ ESTUDIAS LO QUE ESTUDIAS?

No sé.

Es que es una pregunta tramposa, porque el periodismo no vive de intenciones. Te enamoras sin la intención de enamorarte, uno no se levanta de su cama y dice: “hoy me voy a enamorar” y algo parecido sucede con el periodismo.

Te envuelve en su curiosidad y una pregunta se ha convertido en diez más, cuando por fin tienes todas las respuestas han cambiado todas las preguntas.

He decidido aventurarme a la pluma, aventarme a la aventura de salir a la calle y trazar historias, las historias que pasan desapercibidas, pero están.

El periodismo demuestra, cuestiona, investiga, y quizá su cualidad más bonita: comprende. Y, ojo, aquí que comprender no es nada fácil y hay que hacerlo a todos por igual, comprender sin justificar.

A la par que traza historias también hace la suya, los periodistas son los antropólogos del presente. Y en un País como México en el que nuestra realidad a supera la ficción, se necesitan ojos capaces de contarlo.

Ante esto, se lo pregunto a un periodista que admiro, a Humberto Musacchio, quien ejerce el periodismo desde 1969. Fue jefe de las secciones culturales del El Universal y Unomásuno, y jefe de redacción de este último diario; subdirector de La Jornada, director de Comala, suplemento cultural de El Financiero, y director de las revistas Kiosco y Mira. Es autor de tres libros de crónicas: Ciudad quebrada (1985), Hojas del tiempo (1993) y Urbe fugitiva (2002), así como del Diccionario enciclopédico de México, apareció en cuatro tomos en 1989 y reeditado en tres tomos bajo el título de Milenios de México en 1999-2000. También es autor de diccionarios enciclopédicos de los estados de México, Nayarit, Guanajuato y el Distrito Federal; de Quién es quién en la política mexicana (2002) y de una Historia gráfica del periodismo mexicano (2003). Es coautor de México 2006, Manual para lectores y electores, libro publicado este año (2006). Actualmente escribe en el diario Excélsior y en el semanario Siempre!, y conduce en Radio Red el programa La República de las Letras.


Humberto Musacchio

Humberto_Musacchio

EL PERIODISTA DEBE SER CAPAZ DE ARRIESGARLO TODO

Humberto Musacchio



Humberto Musacchio, es periodista de oficio desde hace cuarenta y nueve años, con una amplia trayectoria. Tan sólo un año antes de comenzar con su labor presenció en carne propia El Dos Octubre de 1968. Hace cinco años en su columna para el diario Milenio escribía que la prensa no habló de lo ocurrido si no hasta mil novecientos noventa y ocho.

Hoy, para IMAGINAtta nos comparte acerca de este oficio que en sus palabras se encarga de las manifestaciones, tanto del pensamiento como de la sensibilidad.1Para Musacchio el ser Periodista “es quien recaba, ordena y difunde información que resulta novedosa y de interés para el público.”

A pesar de todo el camino recorrido, Musachio parece mantener la pasión, se le nota en la mirada, cuando sus ojos se abren afirmando que “así es el periodismo”, hace una pausa y retoma el tema. Posteriormente, por escrito nos comparte del oficio de periodista:

"Con interés en buscar hechos y dichos que resulten importantes para la comunidad, dispuesto a estar las 24 horas de día listo(a) para obtener la información, capaz de arriesgarlo todo cuando el caso lo amerite, con suficiente talento y dedicación para obtener cifras, palabras o datos, que resulten útiles, con tenacidad para cumplir satisfactoriamente las tareas que le encomiende el medio para que trabaja, capaz de desplegar una intuición superior al de otras personas e incluso con suficiente imaginación para descubrir asuntos de interés público y llegar a la realidad que se busca.”

¿Cuáles son los retos para el periodismo del siglo XXI?

El respeto a la vida y a la función del periodista. El cambio tecnológico. Vemos con horror como aumenta cada año el número de periodistas asesinados en México y en el mundo y no son pocas las redacciones que han sufrido atentados.

En lo que se refiere al cambio tecnológico, ya tenemos varios años inmersos en una transición hacia el periodismo virtual que ha sido causa de un desempleo masivo en los medios, especialmente en los periódicos, y de mayores cargas de trabajo para los profesionales, pues hoy hay casos en que deben cubrir y difundir la información de uno o más medios escritos, radiales, televisivos o de internet, lo que ha incidido en una baja notoria de la calidad informativa y en un exagerado afán de síntesis, lo que en el caso de los impresos priva al lector de elementos de juicio.


1 Fragmento de la entrevista HUMBERTO DEFIENDE EL PERIODISMO CULTURAL, para el diario EL INFORMADOR, 20 de julio 2008


Escrito por: Arantza García Gómez, miembro del Consejo Editorial de la Revista IMAGINAtta y estudiante de quinto semestre de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.
Aranza

Oficio

IMAGINAtta 10 . El 68 y la década de los 60's

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.