OFC-g1

LAS NOTICIAS DEL DÍA DESPUÉS del 2 DE OCTUBRE DE 1968

En medio de la tragedia la confusión invadió a la prensa, dejando contenidos contradictorios; desde las cifras hasta los hechos.

En IMAGINAtta te presentamos las portadas de los diarios el día después


NOVEDADES

Novedades fue un periódico mexicano fundado en 1936 por el empresario automotriz Rómulo O’Farril, quien posteriormente fue acreedor de la primera concesión en México para la televisión del canal cuatro, el cual se convertiría en Telesistema Mexicano, hoy Televisa.

25 muertos y 87 lesionados fueron las cifras que acompañó el medio junto con una fotografía de funcionarios públicos analizando la situación. Además escribió las recomendaciones del gobierno hacía los padres de familia, entre la que destaca: “controlar a sus hijos”.

Para el diario Novedades los francotiradores abrieron fuego contra el ejército generando un enfrentamiento.


Novedades2oct

EXCÉLSIOR

El periódico Excélsior es el segundo diario más antiguo de México, fundado en 1917 por el periodista Rafael Alucín, como cabeza del proyecto, Rómulo Velasco, Manuel Becerra Acosta, Rodrigo de Llano entre otros periodistas.

Con fotografías en las que se observan a un granadero disparando gas lacrimógeno, y un camión incendiándose, el medio narra un combate recio entre el ejército y los estudiantes. Dejando 20 muertos, 75 heridos y 400 detenidos.

Lo acompaña con las declaraciones oficiales de Fernando M. Garza, portavoz del gobierno quien afirma que esa noche se había acabado “con el foco de agitación que ha provocado el problema”.


excelsior2oct

EL HERALDO

El Heraldo se fundó en 1954 los principales socios fundadores eran Don Alfredo Lara Castell, el Doctor Robiu y Alfonso Soyeiro Landa.

Sin cifras de muertos, detenidos o desaparecidos nos muestra las imágenes de estudiantes tras las rejas y heridos por los enfrentamientos. Los califica de “alborotadores” y pide que los padres de familia cuiden a sus hijos.


heraldo2oct

EL UNIVERSAL

El Universal se funda el primero de octubre de 1916 por el Ingeniero Félix Fulgencio Palavicini, quien era miembro del Congreso Constituyente de Querétaro.

El objetivo del periódico era dar la palabra a los postulados emanados de la Revolución Mexicana, cuando comenzaba el Congreso Constituyente.

Para El Universal, Tlatelolco fue un campo de batalla en el que agitadores se enfrentaron contra el ejército dejando víctimas inocentes, haciendo alusión a las fotografías que acompañan la plana: niños en brazos de hombres y mujeres tratando de huir de la zona.

Según El Universal hubo mil detenidos, ochenta heridos y veinte nueve fallecidos.


Universal2oct

EL SOL DE MÉXICO

En 1968 el diario El Sol, llevaba tan sólo tres años desde su fundación a cargo del coronel José García Valseca, quien era dueño de la cadena de medios de prensa más grande de México. Su crecimiento como empresario se debió en gran medida a las buenas relaciones que mantenía con los presidentes de la época; como Luis Echeverría y Manuel Ávila Camacho.

El objetivo de las manifestaciones era frustrar los juegos olímpicos, llevados a cabo en México. La fotografía principal: un camión en llamas junto a la presencia de estudiantes. Al lado de la imagen podemos apreciar el texto: El Gobierno abrió puertas al diálogo.

Los heridos: un General y once militares, dos soldados y veinte civiles muertos.


ElSol2oct

LA PRENSA

El Diario que cumplió noventa años, fue fundado en 1928, por la idea de Pablo Langarica, un empresario que se pronunció con el lema: “El periódico que dice lo que otros callan”. El director fundador fue José E. Campos.

Apegado a sus principios La Prensa fue el único medio en hablar de una balacera del ejército y estudiantes, sin poner en estos últimos ningún calificativo.

En la fotografía se aprecia a mujeres y niños huyendo del lugar. Sin cifras concretas habla de muchos heridos y muertos.


laprensa2oct

Los medios de comunicación segmentados y apegados a su línea editorial dieron su versión de los hechos. Cabe resaltar que siendo un suceso inesperado y trágico, la confusión sobre el cómo informar imperó.

Una de las principales exigencias del movimiento estudiantil fue la libertad de expresión, demanda se convirtió en un paso adelante para una nueva generación de periodistas con diferentes perspectivas en los medios de comunicación.

El silencio es cómplice, el silencio también es mentir.



Escrito por: Arantza García Gómez, miembro del Consejo Editorial de la Revista IMAGINAtta y estudiante de quinto semestre de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.

Oficio

IMAGINAtta 10 . El 68 y la década de los 60's

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.