ECUL-g1

¿ADÓNDE SE HA IDO LA JUVENTUD?

mujer
NoPaz

Where did all the flowers gone?, ¿Adónde se han ido todas las flores?, decía una hermosa canción de Pete Seeger que, parece arrancada de algún álbum isabelino inglés, la cual pertenece por entero al repertorio de la cultura popular que se enriqueció al contagio de los movimientos juveniles y estudiantiles de los años sesentas y setentas del pasado siglo. Movimientos de masas protagonizados por muchachas y muchachos que alzaron su palabra joven e indignada ante el acero de todos los poderes y cantaron y amaron.

La prosa oscura del riesgo y de la represión, la inmediata, la que a cielo abierto enfrenta bala y rabia y odio institucional, la de piedra en mano, la rocosa prosa del enfrentamiento político callejero y la diatriba por la libertad de expresión, fue lo primero que apareció en las calles al calor del movimiento estudiantil y popular de 1968. El primer invento de los activistas del movimiento es la pancarta, el cartel: la protesta gráfica. Y su primer redescubrimiento, el chiste político, especialidad que parecía olvidada desde que salió de las carpas e inundó la ciudad.

Grabadores y artistas gráficos tanto como pintores y otros artistas se sumaron –se volcaron– a lo que podría llamarse la Agitprop del movimiento, las brigadas de agitación y propaganda, junto a poetas, dramaturgos y narradores. En la ciudad no se había producido tal cantidad de obra gráfica popular quizá desde los tiempos de José Guadalupe Posada. Y así se recopilaron serigrafías, pegas, volantes ilustrados, fotografías, pancartas, carteles, caricaturas, poemas, canciones, textos… y toda suerte de obra que contuviera una muestra de obra gráfica alusiva al movimiento.

No sabemos adónde se van las flores. O la juventud. Probablemente no se van. Pero hoy sabemos adónde se fue la voz de todos aquellos muchachos y muchachas que un verano de hace cincuenta años salieron –salimos– a la calle a soportar la lluvia de metralla y de diatribas de los Hijos de la Gran Costumbre. Esa voz de multitud fue recogida en obras gráficas reproducibles de forma inmediata y realizables con pocos elementos técnicos: formas de arte que esos artistas redescubrieron y legaron al pueblo para decirle que su voz puede oírse incluso desde medio siglo de distancia.


Exposición Gráfica del 68


Con una emotiva conferencia de exalumnos de la Academia de San Carlos y algunos integrantes del grupo MIRA, el pasado 1 de septiembre, 2018, se inauguró en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) la exposición Gráfica del 68. 156 obras, legado de símbolos gráficos del 68, el año del movimiento, año de convulsión y ruptura en el mundo, pero también un parteaguas donde muchos jóvenes dieron un paso al frente.

La exposición Gráfica del 68 es una muestra clara de todo lo que aquellos jóvenes artistas realizaron con la única arma que tenían: su creatividad.

Gráfica del 68. Imágenes rotundas. Acervo completo de la colección del MUAC, el cual fue reunido por los integrantes del Grupo Mira y posteriormente donado al Patrimonio Universitario por Arnulfo Aquino. Muestra que formó parte del programa conmemorativo de la UNAM por el 50 aniversario del movimiento estudiantil de 1968 en México.

foto

Escrito por: Ana María Vera, artista plástica mexicana.
sol

Espacios Culturales

IMAGINAtta 10 . El 68 y la década de los 60's

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.