Decían que era historia. Algunos.
Sintieron que nunca se fue. Otros.
Es parte de nuestras vidas. Todos.
¿Por qué es tan especial el año 1968? Más allá de los acontecimientos trágicos que sucedieron en México y de los movimientos que en casi todo el mundo hicieron patente la necesidad de un cambio: ¿qué es lo que hizo a ese año tan único desde múltiples perspectivas –en lo cultural, social, mediático, científico, artístico, etc.?
Pareciera que una extraña alineación de los astros –dirían los más místicos– o simplemente la convergencia de corrientes de los más variados orígenes arribaron a una catarsis del pensamiento humano. Para algunos estudiosos del tema no fue otra cosa que el choque de dos mundos: el comunistasocialista contra el capitalista que acarrearon en sus pugnas por el dominio mundial de la posguerra a casi todos los sectores de la sociedad. Una ideología contra la otra, un sistema económico contra el otro.
A nosotros, en IMAGINAtta, nos parece que así el análisis, se queda corto. Porque si vamos a la historia encontraremos muchos choques de culturas, pero pocos con el impacto que ha tenido en las futuras generaciones lo que ocurrió en el temido, amado, admirado, analizado, luctuoso y esperanzador 1968. Ese año es este año. Ha sido todos y uno. No nos podemos explicar el México actual sin esa incesante búsqueda por la democracia y la participación, sin esas voces escuchadas y entendidas, sin las opiniones que intentan más que discernir, el construir más que confrontar y sin el argumentar en ese ritmo dialéctico que precisamente nos enseñó el 68: que se podía salir a las calles, que se debían decir las cosas, que la música y el arte podían ser otros –otros, muchos– al que nos habían mostrado. Tampoco podemos explicar al resto del mundo sin entender ese año. Es preciso detenerse y analizar ¿Perdimos la inocencia? ¿Se transformaron los valores? O tal vez ¿Esa corriente de jóvenes nos abrió el camino a no perder la alegría que de niños se tiene al jugar y a aventurarnos por veredas desconocidas? ¿Perdimos el miedo o se hizo más profundo? Parece que todo se junta ahí: la carrera espacial, Vietnam, la guerra fría, los intelectuales de vanguardia, el pos modernismo, la tecnología, la electrónica, los medios masivos de comunicación, la medicina, la filosofía, las ciencias en general y un sinfín de temas más. Analizar el 68 es apasionante por cualquier ángulo que se elija.
Si pudiéramos decirlo en breve sería así: antes del 68 nuestro país nos parece una postal, una historia similar a las del cine mexicano de la época de oro, con sus usos y costumbres, con su relativa inocencia, pero también con sus tonos de gris, sus miedos y prejuicios, de ese blanco y negro que llenaba periódicos, televisiones y salas de proyección. Después del 68, coincidentemente, apareció el color, con todas sus variantes, sus prismas y afectos. Con sus rojos encendidos de pasión, con el azul que todavía se veía en el cielo. El 68 nos cambió la vida en color y los millones de matices que encierra el arcoíris.
Este número de IMAGINAtta nos da ese soplo de esperanza. Nos llena de color desde la portada, obra de arte y amor cromático que nos obsequian –una vez más- estudiantes de esta nueva generación, ciudadanos nacidos ya en este siglo XXI, nietos de quienes hace 50 años ocupaban sus bancas en las aulas universitarias.
Los invitamos lectores a sumergirse en esta visión de 1968 de la nueva generación, a este paso de estafeta para que ese famoso grito “2 de octubre no se olvida” contribuya a que esta, y las siguientes generaciones, tengan presente su libertad, su responsabilidad, su humanidad y su esperanza. Por honor, por congruencia, por evolución. Por todos nosotros.
En horabuena IMAGINAtta llega a los cinco planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades, mostrando con razón, integridad, amor y valor, los objetivos de su tradición humanista, respetando incondicionalmente la opinión de los estudiantes. A esta entrega y dedicación hay que mencionar a la Maestra Ana Payán, a la Dra. Frida Zacaula, y al Dr. Benjamín Barajas Sánchez, Director General del Colegio de Ciencias y Humanidades.
Fabián Romo
Director de Sistemas y Servicios Institucionales
Dirección General de Cómputo y de Tecnologías
de Información y Comunicación
Universidad Nacional Autónoma de México
Consejo Editorial de IMAGINAtta